¿Es la lectura un proceso evolutivo en el cerebro humano o es propio del mismo? 

Nuestros ojos van pasando por cada palabra expuesta en este escrito, ejecutando una serie de funciones complejas que permiten una comprensión pertinente de lo que está delante de nosotros. Muchas preguntas surgen detrás de este accionar. Ahora bien, ¿Es la lectura un proceso evolutivo en el cerebro humano o es propio del mismo? 

Para llegar a establecer lo que hoy conocemos como lectura, es necesario entender que este proceso es posible en nuestro cerebro, desde hace apenas unos años. De acuerdo a Wolf (2007), la lectura es una invención cultural reciente, que consta de 5,000 años de antigüedad. Todo este proceso conlleva una serie de prácticas desde la infancia, que van moldeando nuestro cerebro a una comprensión óptima de lo que observa delante de el, conjunto de palabras que buscan ser codificadas.  

Ahora bien, ¿Cómo logramos esta comprensión lectora? Esta habilidad toma lugar en nuestro cerebro, en lugares utilizados para procesar otros estímulos, pasando a ser una nueva área, la cual se llama área de forma visual de las palabras (VWFA). Gracias a varios estudios, se demuestra que dicha área se encarga de reconocer la forma visual de las palabras escritas, distribuyendo esta información para determinadas regiones relacionada con la información lingüístico-auditiva. Dichas regiones, de alguna manera, se implican, en un menor o mayor grado, en la sonoridad, articulación de las palabras y representación del significado (Maluf & Sargiani, 2013).

Como vemos, el desarrollo de la lectura tiene un impacto en distintas áreas de nuestro cerebro, y todo este proceso que pasa el mismo, se da gracias a lo que hoy conocemos como reciclaje neuronal. Dehaene (2009) nos dice que la arquitectura del cerebro humano funciona a marcados contrastes genéticos, a pesar de que ciertos circuitos toleran variaciones. Dando lugar, a la posibilidad de inventar la lectura en áreas preparadas para otras funciones. El arte de la comprensión lectora, es, en definitiva, un proceso que fue inmiscuyéndose en la evolución del ser humano.

Referencias

Maluf, M. & Sargiani, R. (2013). Lo que la neurociencia tiene que decir sobre el aprendizaje de la lectura. En Revista de Psicología de Arequipa, 3(1), 11-24. Recuperado de http://colegiodepsicologosarequipa.org

Schlaggar, B. (2008). Proust and the squid: the story and science of the reading brain. En The New England Journal of Medicine, 358;5. Recuperado de http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMbkrev59155

Tokuhama-Espinosa, T., Rivera, G. (2013). Estudio del arte sobre conciencia fonológica. CECC/SICA. San José.: CECC/SICA, p64. Quito, Ecuador. Recuperado de http://ceducar.info

 

Nicole N. Abreu

Experta Terapia Familiar Sistémica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 2 =